Prieto, Olivia (coordinadora).
México: Palabra
de Clío, 2015.
El anarquismo como fuente de pensamiento que coloca a la libertad humana como el principio fundamental de la vida en sociedad, ha estado históricamente rodeado de la oposición amplia de diversos sectores. Conservadores y liberales, derechas e izquierdas le han relegado y criticado, tanto por sus diferentes propuestas teóricas como por sus manifestaciones en la vida cotidiana, muchas veces sin elaborar un análisis profundo de sus postulados y sin conocer a fondo sus visiones sobre el mundo y las relaciones sociales que en él se desenvuelven.
En México, durante los últimos años el concepto ha ido aún más lejos, convirtiéndose en un adjetivo con el que se le etiqueta a ciertos sectores de la juventud que se han involucrado en la confrontación directa –y muchas veces violenta– con la esfera política y económica local y global, difundiendo una imagen hiperbolizada que se ha generado desde el poder mediático para reducir este corpus teórico con sus distintas vertientes, que tiene su origen en el siglo XIX, a acciones callejeras violentas que son únicamente una forma de manifestación de la protesta social. De esta manera, en nuestros días el mote de “anarquista”, se equipara con los de “criminal”, “violento”, “vago”, “destructor”, “vándalo” y “delincuente juvenil”. Así como en la década de los años sesenta, la asignación de la palabra comunista en el discurso político y en la imagen de los medios informativos, justificaba las reacciones represivas por parte del Estado contra los jóvenes adscritos a corrientes de pensamiento de izquierda y movimientos sociales, en los albores del siglo XXI, la palabra anarquista elimina de inmediato la asignación identitaria al pensamiento libertario colocando al sujeto y a las colectividades en el papel de agresores multitudinarios que ponen en riesgo el llamado “bien común”. En términos retóricos, el discurso oficial con toda la intención ha hecho uso de una sinécdoque, reduciendo el mundo del anarquismo a una sola de sus partes: el uso de la violencia, pero descontextualizándola sin explicar las causas de su origen.
Este libro presenta diferentes versiones de la presencia que ha tenido históricamente el anarquismo en nuestro país, haciendo un viaje de ida y vuelta hacia su lugar en el contexto mundial, sus diferentes versiones y contenidos, así como sus contradicciones inherentes. Ha sido escrito por historiadores comprometidos por explorar la realidad nacional, pero también por historiadores y antropólogos anarquistas con la idea de brindar al lector elementos para generar un juicio propio y conocer más allá de lo que las imágenes y las palabras producidas por los medios de comunicación repiten incesantemente.
Link de descarga:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario