viernes, 30 de octubre de 2020

La Utopía Libertaria en el Perú


2006

CÉSAR LÉVANO, LUIS TEJADA


El texto en mención es fruto de un largo y tesonero trabajo de acopio de una información dispersa y de difícil acceso a través de la cual podamos conocer ahora más de cerca el pensamiento, la cultura y las ideas políticas que abrigaron dos ilustres luchadores sociales del país: Manuel y Delfín Lévano. Ellos nos han legado una vasta producción periodística valiosa, tanto para la formación de la conciencia, como para la acción política de los trabajadores de aquellas memorables épocas del siglo pasado y aun ejemplo valedero para el presente, toda vez que las marginaciones y las injusticias no han desaparecido de nuestra realidad cotidiana. 

Las semillas que sembraron los Lévano en la mente y en el corazón de sus contemporáneos tuvieron una continuidad en sus discípulos y nuevos militantes que asumieron el anarquismo como opción política alternativa al gamonalismo y la aristocracia feudal imperantes en nuestra sociedad. La Utopía Libertaria en el Perú es una obra fundamental para la compresión cabal del anarquismo y anarcosindicalismo del proletariado peruano.

Link de descarga:

utopia libertaria en peru




jueves, 29 de octubre de 2020

El Anarquismo en México


Prieto, Olivia (coordinadora).

 México: Palabra de Clío, 2015.

El anarquismo como fuente de pensamiento que coloca a la libertad humana como el principio fundamental de la vida en sociedad, ha estado históricamente rodeado de la oposición amplia de diversos sectores. Conservadores y liberales, derechas e izquierdas le han relegado y criticado, tanto por sus diferentes propuestas teóricas como por sus manifestaciones en la vida cotidiana, muchas veces sin elaborar un análisis profundo de sus postulados y sin conocer a fondo sus visiones sobre el mundo y las relaciones sociales que en él se desenvuelven.

En México, durante los últimos años el concepto ha ido aún más lejos, convirtiéndose en un adjetivo con el que se le etiqueta a ciertos sectores de la juventud que se han involucrado en la confrontación directa –y muchas veces violenta– con la esfera política y económica local y global, difundiendo una imagen hiperbolizada que se ha generado desde el poder mediático para reducir este corpus teórico con sus distintas vertientes, que tiene su origen en el siglo XIX, a acciones callejeras violentas que son únicamente una forma de manifestación de la protesta social. De esta manera, en nuestros días el mote de “anarquista”, se equipara con los de “criminal”, “violento”, “vago”, “destructor”, “vándalo” y “delincuente juvenil”. Así como en la década de los años sesenta, la asignación de la palabra comunista en el discurso político y en la imagen de los medios informativos, justificaba las reacciones represivas por parte del Estado contra los jóvenes adscritos a corrientes de pensamiento de izquierda y movimientos sociales, en los albores del siglo XXI, la palabra anarquista elimina de inmediato la asignación identitaria al pensamiento libertario colocando al sujeto y a las colectividades en el papel de agresores multitudinarios que ponen en riesgo el llamado “bien común”. En términos retóricos, el discurso oficial con toda la intención ha hecho uso de una sinécdoque, reduciendo el mundo del anarquismo a una sola de sus partes: el uso de la violencia, pero descontextualizándola sin explicar las causas de su origen.

Este libro presenta diferentes versiones de la presencia que ha tenido históricamente el anarquismo en nuestro país, haciendo un viaje de ida y vuelta hacia su lugar en el contexto mundial, sus diferentes versiones y contenidos, así como sus contradicciones inherentes. Ha sido escrito por historiadores comprometidos por explorar la realidad nacional, pero también por historiadores y antropólogos anarquistas con la idea de brindar al lector elementos para generar un juicio propio y conocer más allá de lo que las imágenes y las palabras producidas por los medios de comunicación repiten incesantemente.

Link de descarga:

Anarquismo en mexico




miércoles, 28 de octubre de 2020

Auge y caída del anarquismo: Argentina 1880-1930.

 Suriano, Juan.  

1ª ed., Bueno Aires: Capital Intelectual, 2005.


Los anarquistas, cuya característica central fue entusiasta adhesión a la acción y un rechazo por la reflexión, se adaptaron perfectamente a la cultura del conflicto, organizaron a los trabajadores e intentaron imponer un proyecto cultural alternativo, ocupando aquellas zonas carentes de otras presencias institucionales (Estado y partidos políticos) o en competencia con ellas (organizaciones étnicas, religiosas y nativistas). Mientas estos factores de conflictividad perduraron las propuestas del anarquismo tuvieron vigencia y, al parecer, resultaron atractivas para muchos trabajadores. 


Link de descarga:

Auge y caida del anarquismo Argentina











martes, 27 de octubre de 2020

Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de "la Idea" en Chile 1893-1915


Sergio Grez Toso.

"Como reza su título, el énfasis principal del libro se centra en las relaciones entre las corrientes anarquistas y el movimiento obrero, lo que no obsta para que el autor entregue algunas informaciones valiosas sobre la influencia del anarquismo en círculos artísticos, intelectuales e incluso bohemios. Para lograr su objetivo, el autor recurrió a un amplio corpus de fuentes compuesto por periódicos –con fuerte énfasis en la prensa obrera– y folletos, junto a documentos oficiales, como boletines de sesiones del Congreso y archivos de las intendencias.

La obra está estructurada de acuerdo a criterios cronológicos y temáticos. Esta mezcla aporta al lector una gran cantidad de información sobre la evolución de las organizaciones libertarias y sus relaciones con el movimiento obrero, la que es expuesta en una clara narración diacrónica, sin por eso abandonar la vertiente interpretativa, que se hace notar especialmente en los análisis que el autor realiza de la composición y el ideario de la corriente anarquista. El libro se divide en cuatro partes: en la primera relata el surgimiento del anarquismo en Chile y su difusión hasta el año 1907, en la segunda analiza sus principales ideas, en la tercera identifica los cuadros ácratas y señala sus principales características y en la cuarta analiza la reorganización y expansión del anarquismo entre 1908 y 1915. "


Link de descarga:





lunes, 26 de octubre de 2020

Anarquismo y Sindicalismo en el Perú (1904-1929)

 

                                                Pareja, Piedad

Lima: Ediciones Rikchay, 1978


Anarquismo y Sindicalismo en el Perú resulta ser una introducción justa del movimiento obrero en Lima y Callao. Como mencioné antes, el orden no-cronológico de los hechos puede confundir al lector, al igual que el nombre del libro, el cual no corresponde al tema investigado. Un mejor nombre hubiera sido La Incidencia del Anarquismo en el movimiento obrero de Lima y Callao puesto que casi no hay referencias a la incidencia del anarquismo en provincias. Y aún así, la brevedad del libro no permitiría el uso de tal nombre; lo que encontramos en este libro son pocos fragmentos de la extensa trayectoria del anarquismo en nuestro país. Por otro lado, dudo que en 1978 existiera mucha información sobre el anarquismo en el Perú, y por tal razón el trabajo de Piedad Pareja es aceptable. Por último, se pudo haber usado los conocimientos personales de César Lévano para describir detalladamente los primeros personajes del anarcosindicalismo y el movimiento obrero del Perú. Por suerte, hoy en día disponemos de esa información, por medio del mismo Cesar Lévano y su libro La Utopía Libertaria en el Perú.

Link de descarga:

Anarquismo y sindicalismo en el peru







Voces Libertarias: Orígenes del Anarquismo en Puerto Rico

  Jorell Meléndez Santurce: Ediciones C.C.C., 2013 Estudio analítico sobre el desarrollo del anarquismo en Puerto Rico del historiador Jore...